EXPERTOS ANALIZAN ROL Y DESAFÍOS DEL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA EN CONVERSATORIO DE TRANSELEC Y LA TERCERA

Miembros de la academia y la industria resaltaron que este tipo de tecnología es clave para garantizar un sistema eléctrico confiable y aprovechar de manera efectiva las energías renovables generadas en el país, evitando el vertimiento sostenido de los últimos años. 

En el marco del ciclo Conversaciones que Conectan de Transelec, se realizó el conversatorio “El poder del almacenamiento: hacia un sistema eléctrico confiable”, en alianza con La Tercera, y cuyo foco fue analizar cómo es posible aprovechar las baterías de energía y tecnologías similares para evitar el vertimiento generado por centrales fotovoltaicas y eólicas, uno de los grandes desafíos del Sistema Eléctrico Nacional. 

El encuentro, transmitido por latercera.com, reunió a Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez; Javier Swinburn, gerente de Filiales de Energía de Copec; y Olivia Heuts, vicepresidenta de Desarrollo de Negocios de Transelec. 

Los panelistas coincidieron que sistemas complementarios como el almacenamiento permitirán descomprimir la red, y así acumular la energía generada durante las horas de mayor producción en el día para inyectarla al sistema en momentos de más demanda, mejorando la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico. 

Claudio Seebach, enfatizó que el país tiene una oportunidad única porque “puede liderar este cambio gracias a sus ventajas en cobre y litio, y Transelec está en una posición privilegiada para articular ese proceso”.

Por su parte Olivia Heuts señaló al almacenamiento como la pieza que permitirá construir un sistema eléctrico seguro, resiliente y sostenible, subrayando además el papel fundamental de nuestra compañía en la transición energética del país. “Al igual que las líneas de transmisión, las baterías no generan electrones, pero habilitan la transición energética. Nuestro propósito es conectar las energías del futuro y aportar a la descarbonización del país. Y hoy el almacenamiento es la pieza clave para lograrlo”, afirmó.

Precisamente, Transelec ha diversificado su cartera de negocios y se ha consolidado como un socio estratégico para el desarrollo de proyectos de transmisión, almacenamiento y transporte de agua para la minería. 

Esta diversificación se ejemplificó en el conversatorio al analizar el proyecto de baterías en el parque fotovoltaico Granja Solar de Copec, desarrollado por Transelec bajo un modelo pionero en Chile: BOOT, por sus siglas en inglés (Build, Own, Operate and Transfer). “La transición energética requiere colaboración. En este caso, Copec aporta su experiencia en la comercialización de energía y Transelec en infraestructura eléctrica, lo que nos permite acelerar soluciones que de otro modo serían más lentas y complejas”, indicó Heuts.

Para Javier Swinburn, la alianza es fundamental para la continuidad de suministro para los clientes, ya que “las baterías no sólo trasladan energía solar a la noche, también fortalecen la resiliencia de las operaciones productivas, algo crucial en sectores estratégicos como la minería”, expresó.

Desafíos del almacenamiento 

La instancia también abordó los retos que enfrenta el país en esta materia. Entre ellos, la necesidad de combinar tecnologías de almacenamiento más allá de las baterías, fortalecer la red de transmisión y avanzar hacia un sistema eléctrico más seguro, estable y sustentable.

“La forma más eficiente de almacenar es a gran escala. Si bien las baterías eléctricas tienen variedad de aplicaciones, para asegurar el suministro de energía base, se requiere avanzar en la construcción de parques de almacenamiento a utility scale, o proyectos de gran escala. Eso al menos resuelve una gran parte de la necesidad de un país”, analizó Olivia Heuts.

Swinburn añadió que la viabilidad del almacenamiento se debe a una caída de cerca del 90% en los costos de las baterías en la última década. “Esto hace que efectivamente traspasar ese costo de producción de energía bastante barata, que es la energía fotovoltaica, a la noche, es costo eficiente, con respecto a la alternativa que es el gas o el diésel”, señala.

Por su parte, Claudio Seebach resaltó que el caso chileno en materia energética ha sido sorprendente, no solo por sus condiciones naturales excepcionales, sino por una serie de factores estructurales que han permitido aprovechar esas ventajas. A su juicio, el país ha destacado por “una muy importante apertura a la inversión extranjera, a la inversión de largo plazo”.

El conversatorio puede verse en el canal de YouTube de Transelec: https://youtu.be/Iqi2VYEExzQ