
NUESTRA GENTE:
Valoramos y protegemos la vida de cada colaborador interno, externo y miembro de la comunidad donde operamos
Transmitimos energía constribuyendo al desarrollo de los territorios donde operamos. La sostenibilidad es la esencia que guía nuestra compañía, y para ello nuestros colaboradores son el factor clave.
El cumplimiento de esta Política es resultado de la motivación y compromiso de nuestros colaboradores, y de un sistema de gestión eficiente y eficaz
NUESTRA GENTE:
Valoramos y protegemos la vida de cada colaborador interno, externo y miembro de la comunidad donde operamos
MEDIO AMBIENTE:
Priorizamos el cuidado del medio ambiente, manteniendo una actitud preventiva.
COMUNIDADES:
Construimos vínculos de confianza y de mutuo beneficio con la comunidad y las autoridades locales.
INTEGRIDAD:
Aseguramos el cumplimiento de la normativa que se relaciona con nuestras actividades y nos comprometemos con los más altos estándares éticos.
COLABORACIÓN:
Promovemos la colaboración y alianzas para el desarrollo y operación sostenible del sistema de transmisión.
CALIDAD:
Reafirmamos nuestra vocación de servicio para satisfacer a nuestros clientes.
Estamos comprometidos con una conducción ética de los negocios, porque estamos convencidos que tan importante como lograr nuestras metas es la forma en que las alcanzamos. La confianza de nuestros grupos de interés es un activo invaluable, y esta no sólo depende de ser impecables en el servicio que entregamos, sino que también de la integridad con que lo realizamos y de que los valores y principios se reflejen en nuestras acciones.
A través del Modelo de Integridad de Transelec, que tiene como focos la prevención y la detección.
Para contribuir al desarrollo de sus comunidades vecinas, Transelec ejecuta programas que promueven la educación en energía y el desarrollo económico local.
Programa de educación
Programa orientado a apoyar la educación de los niños de las comunidades vecinas a subestaciones, que enseña sobre energía y medioambiente desde las ciencias de una manera práctica y entretenida, y que también aborda la cultura de los pueblos originarios en escuelas con alumnos de etnias indígenas.
Desde sus inicios en 2009 hemos beneficiado a alrededor de 5.000 alumnos de escuelas entre Atacama y Los Ríos, y desde 2017 también participan apoderados.
Convenios y desarrollo participativo
A través de un modelo que promueve la asociatividad y el desarrollo de Mesas de Trabajo en cada localidad, apoyamos el desarrollo de proyectos de inversión social que son elegidos por las propias comunidades.
En 2017 trabajamos con 20 comunidades, llegando a más de 2.700 vecinos.
Estos acuerdos buscan construir relaciones de confianza, diálogo y mutuo beneficio con las comunidades con que Transelec interactúa a lo largo de su operación.
Compromiso con las comunidades
Además de nuestros programas sociales establecidos, desarrollamos iniciativas para apoyar a las comunidades en casos de emergencia y nos aliamos con otras empresas y autoridades para aportar a la realidad local.
Por ejemplo, en 2017 donamos junto Siemens salas de computación para dos escuelas en Padre Las Casas, y participamos activamente en la Mesa Asociativa de Charrúa que reúne a diversos actores públicos y privados para concretar un proyecto de iluminación para esa comuna.
Programa de educación
Programa orientado a apoyar la educación de los niños de las comunidades vecinas a subestaciones, que enseña sobre energía y medioambiente desde las ciencias de una manera práctica y entretenida, y que también aborda la cultura de los pueblos originarios en escuelas con alumnos de etnias indígenas.
Desde sus inicios en 2009 hemos beneficiado a alrededor de 5.000 alumnos de escuelas entre Atacama y Los Ríos, y desde 2017 también participan apoderados.
Convenios y desarrollo participativo
A través de un modelo que promueve la asociatividad y el desarrollo de Mesas de Trabajo en cada localidad, apoyamos el desarrollo de proyectos de inversión social que son elegidos por las propias comunidades.
En 2017 trabajamos con 20 comunidades, llegando a más de 2.700 vecinos.
Estos acuerdos buscan construir relaciones de confianza, diálogo y mutuo beneficio con las comunidades con que Transelec interactúa a lo largo de su operación.
Compromiso con las comunidades
Además de nuestros programas sociales establecidos, desarrollamos iniciativas para apoyar a las comunidades en casos de emergencia y nos aliamos con otras empresas y autoridades para aportar a la realidad local.
Por ejemplo, en 2017 donamos junto Siemens salas de computación para dos escuelas en Padre Las Casas, y participamos activamente en la Mesa Asociativa de Charrúa que reúne a diversos actores públicos y privados para concretar un proyecto de iluminación para esa comuna.
El desarrollo de nuevos sistemas de transmisión se aborda con una mirada multidisciplinaria, la que integra las dimensiones ambiental y social desde la fase de planificación y estudio hasta la fase de explotación (y eventual cierre).
Este enfoque de manejo ambiental, que va más allá del cumplimiento legal, permite identificar y evaluar tempranamente potenciales impactos ambientales, analizar alternativas de emplazamiento y verificar el cumplimiento de normas y que se diseñen medidas de mitigación, compensación y/o reparación adecuadas, cuando corresponda.
Transelec posee instalaciones eléctricas en territorios considerados “Áreas Protegidas”, tales como Parques Nacionales, Reservas Nacionales y sitios prioritarios para la biodiversidad. Para resguardarlas, la compañía trabaja de manera coordinada con CONAF, da cumplimiento a los respectivos Planes de Manejo comprometidos y realiza seguimiento a los compromisos que se contienen en la RCA.
Para aportar al cuidado de la biodiversidad, Transelec ha impulsado iniciativas de difusión, investigación y protección, como la desarrollada en los cerros de Chena y Lonquén junto a autoridades locales, concretada en las publicaciones “Lonquén Reserva de Vida” y “Valor biológico, servicios ecosistémicos y plan indicativo de los sitios prioritarios cerros de Lonquén y Chena”.
La compañía se ha involucrado activamente en la protección de las aves implementando protecciones que evitan su acercamiento a las líneas energizadas y, adicionalmente, evitan fallas en de transmisión.
En este contexto, entre otras cosas, se da atención especializada a aves rapaces heridas en un centro de rehabilitación de la Región Metropolitana.
En línea con el compromiso adquirido por Chile en la cumbre mundial de París 2015, Transelec está trabajando una agenda de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel corporativo, principalmente del hexafluoruro de azufre, un gas artificial utilizado ampliamente por la industria eléctrica por su gran capacidad aislante.
Proyectos en desarrollo |
---|
SISTEMA DE TRANSMISIÓN S/E PICHIRROPULLI - S/E TINEO | Ficha SEA |
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL | EIA | EN PROCESO |
UBICACIÓN DEL PROYECTO | Regiones de Los Lagos y Los Ríos | |
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO | ||
El proyecto consiste en la construcción y
operación de un sistema de transmisión que considera una nueva línea de
2x500 kV y una nueva subestación seccionadora. El trazado de la línea tiene una extensión de aproximadamente 142 kilómetros con 365 torres de alta tensión, que cruza nueve comunas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos (desde la subestación Pichirropulli existente en Paillaco, hasta la subestación Tineo proyectada en Llanquihue). La nueva subestación denominada Tineo, es una obra nueva que, en conjunto con la línea de transmisión, permitirá potenciar los dos circuitos de la actual línea Rahue – Puerto Montt. Las obras contemplan además un trazado de alta tensión de 7 km aproximadamente para el seccionamiento de la línea Rahue – Puerto Montt, en la comuna de Llanquihue. |
||
IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO Y MEDIDAS AMBIENTALES | ||
Impacto | Medida | |
COMPONENTE AMBIENTAL: flora y vegetación NOMBRE DEL IMPACTO: Pérdida de bosque nativo representante de alguna singularidad ambiental de la vegetación. |
TIPO DE MEDIDA: compensación. NOMBRE DE LA MEDIDA: Plantación de un parche de bosque nativo bajo parámetros de la singularidad ambiental que los caracteriza. |
|
COMPONENTE AMBIENTAL: medio humano (pueblos
indígenas). NOMBRE DEL IMPACTO: intervención en terrenos de la comunidad indígena Puilo Chiguaipulli por atravieso aéreo dela LAT en Parcela 1-A, localidad La Esmeralda, comuna de Río Negro |
TIPO DE MEDIDAS: compensación. NOMBRE DE LA MEDIDA: Construcción e implementación de una ruka original Mapuche. NOMBRE DE LA MEDIDA: Asesoría técnica tendiente a generar una solución de ingeniería básica para el diseño de un camino de acceso al terreno perteneciente a la comunidad Puilo Chiguaipulli. NOMBRE DE LA MEDIDA: Asistencia técnica para conseguir el empalme eléctrico del predio. NOMBRE DE LA MEDIDA: Asistencia técnica a través de la realización de talleres de técnicas agrícolas sustentables y creación de huertos familiares o cultivos de interés para la comunidad Puilo Chiguaipulli |
|
COMPONENTE AMBIENTAL: medio humano (pueblos indígenas). NOMBRE DEL IMPACTO: Posibilidad de alteración temporal de la forma de vida tradicional de la comunidad indígena Putrihue de Los Ángeles, producto de la incorporación de flujos no habituales de vehículos y personas en el sector. |
TIPO DE MEDIDA: compensación NOMBRE DE LA MEDIDA: Asistencia técnica a través de la realización de talleres de técnicas agrícolas sustentables y creación de huertos familiares o cultivos de interés para la comunidad |
LÍNEA DE ALTA TENSIÓN 2x500 kV, LOS CHANGOS - KIMAL | Ficha SEA |
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL | DIA | APROBADA |
UBICACIÓN DEL PROYECTO | Región de Antofagasta | |
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO | ||
La construcción y operación de esta línea
es parte de los proyectos que hacen viable la interconexión SIC-SING y la
creación del Sistema Eléctrico Nacional. El trazado de la nueva línea Los Changos – Kimal de 2x500 kV tiene una longitud aproximada de 138 kilómetros entre los marcos de línea de 500 kV proyectados en la subestación Los Changos (comuna de Mejillones) hasta los marcos de línea proyectados en la subestación Kimal de 500 kV (comuna de María Elena). En la S/E Kimal se instalarán dos bancos de autotransformadores 500/220/66 kV de 750 MVA totales y paños en 500 kV para la conexión de la nueva línea 2x500 kV. Y en la S/E Los Changos, las obras contemplan la instalación de paños para la conexión de la la nueva línea de 2x500 kV, y un banco de autotransformadores 500/220/66 kV de 750 MVA totales. |
||
CONDICIONES O EXIGENCIAS (CONSTRUCCIÓN) | ||
- Reducción de intrusión visual - Reducción de incompatibilidad visual - Reducción de la artificialidad - Prevención en la modificación de atributos estéticos - Respecto del componente arqueológico: aplicación de métodos constructivos específicos donde haya presencia de sitios arqueológicos - Respecto del componente paleontológico: monitoreo en todas las intervenciones de los tramos identificados como fosilíferos |
REFORZAMIENTO MEJILLONES | Ficha SEA |
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL | DIA | APROBADA |
UBICACIÓN DEL PROYECTO | Región de Antofagasta | |
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO | ||
La construcción de la nueva línea Los
Changos – Enlace (también llamada Los Changos – Kapatur) de 2x220 kV se
enmarca dentro del proyecto “Reforzamiento Mejillones”, cuyo titular es
TEN, y es central para viabilizar la interconexión SIC-SING y la creación
del Sistema Eléctrico Nacional. El trazado es de una longitud aproximada de 3 km, en estructuras de doble circuito, entre las subestaciones en construcción Los Changos y Enlace, con una capacidad nominal de 1.500 MW. |
||
COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS | ||
Acciones para animales silvestres: - Instalación de elementos anti colisión y disuasivos para evitar el posicionamiento de aves en las líneas - Plan de monitoreo de colisiones de aves - Plan de capacitación para empleados y contratistas sobre cuidado y valoración de la biodiversidad - Seguimiento de nidificación de la especie Sterna lorata Arqueología: - Medidas para resguardar el patrimonio arqueológico y paleontológico, como la instalación de señalética y la implementación de áreas de exclusión. - Inducción sobre patrimonio arqueológico y cultural para los trabajadores - Medidas ante la presencia de 12 elementos arqueológicos protegidos por la Ley 17.288 y posibles hallazgos |
SUBESTACIÓN NUEVA CHARRÚA | Ficha SEA |
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL | DIA | APROBADA |
UBICACIÓN DEL PROYECTO | Región del Biobío | |
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO | ||
El proyecto considera la construcción de
la subestación Nueva Charrúa (también llamada Entre Ríos) 500/220 kV, en la
comuna de Pemuco, y una nueva línea de transmisión de 2x220 kV, de
aproximadamente 15,5 km, que conectará la nueva subestación con la S/E
Charrúa, en la comuna de Cabrero. Las obras también incluyen el seccionamiento de las líneas Charrúa – Ancoa 1 y 2 de 500 kV y la construcción de dos paños de 220 kV para la conexión de la nueva línea. La nueva subestación viene a robustecer y perfeccionar el sistema de transmisión actual, permitiendo la conexión de futuras fuentes de generación de electricidad y controlar el incremento de la demanda energética de la zona. Junto a Charrúa, la más grande del país, se convierten en el nodo energético del sur de Chile para evacuar y distribuir energía a todo el país. |
||
COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS | ||
- Estrategia de relacionamiento
comunitario - Medidas de control para evitar impacto por colisión y/o electrocución de aves - Monitoreo arqueológico permanente - Control de la extracción y utilización de áridos |
En Transelec, la vida de las personas es un valor fundamental, tanto de colaboradores y contratistas de la compañía, como de los propietarios de los predios por donde pasan las líneas, vecinos y comunidades aledañas a nuestras instalaciones.
Laboralmente, esto se gestiona a través de una estrategia interna en seguridad y salud ocupacional (SSO) en que focalizamos los esfuerzos en las actividades de alto riesgo (como trabajo en altura, con equipos y líneas energizadas, y conducción de vehículos).
A nivel social, prevenimos informando y educando sobre cómo convivir de manera segura con las líneas de alta tensión, respetando las distancias establecidas y la franjas de seguridad.
Laboralmente, esto se gestiona a través de una estrategia interna en seguridad y salud ocupacional (SSO) en que focalizamos los esfuerzos en las actividades de alto riesgo (como trabajo en altura, con equipos y líneas energizadas, y conducción de vehículos).
A nivel social, prevenimos informando y educando sobre cómo convivir de manera segura con las líneas de alta tensión, respetando las distancias establecidas y la franjas de seguridad.
Conoce y descarga nuestra
Desde 2009 Transelec desarrolla y publica anualmente su Reporte de Sostenibilidad, en conformidad con los lineamientos de la Iniciativa Global de Reportes (GRI, por su sigla en inglés).